El astronauta italiano Luca Parmitano observa la Tierra desde la Estación Internacional.
Por José Antequera. Foto: Agencia Espacial Europa (ESA). Domingo, 11 de octubre de 2015
La Agencia Espacial Europea (ESA) acaba de cumplir 50 años. Medio siglo ya de aventuras apasionantes, descubrimientos maravillosos y exploraciones interplanetarias que han servido para profundizar en los secretos del Universo. Una exposición fotográfica en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia conmemora el medio centenario de un organismo que nació en 1964, cuando se firmaron los primeros convenios de colaboración entre los países miembros, embriones de lo que iba a ser la futura «Nasa» del viejo continente. Una década más tarde se inauguraba oficialmente la ESA (Agencia Espacial Europea), haciéndose realidad la idea de que con una buena cooperación internacional entre países amigos no hay frontera que se resista, por lejana que esté, ni proyecto que sea imposible. Fue allá por los años sesenta cuando un puñado de buenos científicos se pusieron manos a la obra: restauraron un viejo edificio de París como sede central, acondicionaron una base aérea en la Guayana Francesa y la convirtieron en el Cabo Cañaveral europeo, diseñaron telescopios, satélites, sondas y naves espaciales que volaron más allá de Marte, hasta los confines del Sistema Solar. Demostraron que no solo los americanos y los rusos podían dar el salto a mundos desconocidos, también los europeos podían hacerlo, como lo hicieron quinientos años antes aventureros como Cristóbal Colón, Magallanes o Vasco de Gama, que se adentraron en otro universo no menos hostil y peligroso como los océanos terrestres.
Desde el principio de la carrera espacial, Europa ha participado activamente en los vuelos interplanetarios pero siempre supeditada al poderío estadounidense o soviético. Hoy es capaz de poner en órbita sus propios satélites para la observación de la Tierra, la navegación aérea, las telecomunicaciones o la exploración astronómica, y de enviar sondas sofisticadas a los confines del Sistema Solar. El último gran logro es la Misión Rosetta, la sonda espacial que en agosto de 2014 alcanzó el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko con el fin de analizar su núcleo y su entorno, datos que pueden resultar cruciales para, entre otras muchas cuestiones, determinar si la vida en el planeta Tierra pudo llegar a bordo de una de esas rocas errantes. El pasado mes de noviembre el módulo Philae se separaba de la nave nodriza Rosetta y realizaba el primer aterrizaje sobre un cometa de una máquina construida por seres humanos. Fue un hito histórico a la altura de otros conseguidos con anterioridad, como la Misión Planck, que fue capaz de obtener un fabuloso mapa del fondo cósmico de radiación de microondas, el rastro infinito que quedó tras la explosión primigenia del Big Bang. La fotografía que se obtuvo muestra cómo era el Universo cuando no tenía más de 380.000 años y recoge una serie de fluctuaciones de temperatura que corresponden a regiones del espacio con ligeras diferencias de densidad, o lo que es lo mismo, las semillas de lo que más tarde serían las estrellas y las galaxias que podemos ver hoy. En la actualidad, componen la ESA veintidós Estados miembros, unas 2.000 personas trabajan en la agencia y su presupuesto anual supera los 4.28o millones de euros. El proyecto está consolidado. La sede principal se encuentra en París, aunque se puede decir que la ESA está por toda Europa con su red de radiotelescopios, sus científicos asociados a decenas de universidades y sus delegaciones descentralizadas. Este es un breve repaso en imágenes por los hitos más importantes de la ESA, un sueño que empezó cuando pusimos en órbita aquellos primeros rústicos satélites y que, quién sabe, puede terminar, en un futuro no tan lejano, con un salto a las estrellas.
♦ Lanzamiento del satélite francés Dial, el primero que despegó de la base de Kourou (Guayana Francesa). 10 de marzo de 1970.
♦ Momento de la firma del Memorando de Entendimiento Spacelab entre la Agencia y la NASA, que tuvo lugar en Washington el 24 de septiembre de 1973. Se iniciaba de esta manera un periodo fructífero de colaboración entre ambos organismos.
♦ En 1976 se llevó a cabo la reforma de un antiguo edificio en la Rue Mario Nikis de París para albergar la nueva sede de la ESA. El 22 de noviembre el Consejo de la Agencia se reunió por primera vez en las nuevas instalaciones.
♦ Meteosat es un proyecto de satélites meteorológicos geoestacionarios desarrollados por la agencia a finales de los años setenta. Desde 1977, año en que fue puesto en órbita el primer Meteosat a 36.000 kilómetros por encima del Golfo de Guinea, envía datos climáticos e imágenes de la máxima importancia.
♦ Ariane 1 fue la primera lanzadera espacial que desarrolló la ESA con vistas al lanzamiento de vehículos tripulados como el transbordador europeo Hermes (programa que finalmente fue cancelado). La primera Ariane despegó en la Nochebuena del año 1979.
♦ Arianespace se fundó en 1980 como la primera compañía comercial de transporte espacial del mundo. Proporcionó asistencia a los lanzamientos de cohetes como Ariane, Soyuz y Vega.
♦ 26 de marzo de 1982: Meteosat capta esta imagen espectacular de nuestro hermoso planeta azul.
♦ En 1983 Ulf Merbold fue el primer astronauta de la ESA en tripular un transbordador espacial en el marco de la misión STS-9 Spacelab 1.
♦ La sonda espacial Giotto fue la primera gran misión de la ESA. Giotto fue diseñada para ayudar a desentrañar los misterios del cometa Halley. La nave pasó lo más cerca posible de su núcleo el 13 de marzo de 1986.
♦ En noviembre de 1987 el Consejo de la ESA aprobó el programa de desarrollo para el Ariane 5, el Columbus y el Hermes.
♦ Lanzado en 1989, la misión Hipparcos fue un experimento espacial pionero diseñado para medir con precisión las posiciones, el paralaje y los movimientos propios de las estrellas. Tras alcanzar sus objetivos, la misión se dio por concluida en 1993.
♦ El telescopio espacial Hubble es un proyecto conjunto de la ESA y la NASA. Fue lanzado en 1990 por el transbordador STS-31. El telescopio ha contribuido a algunos de los descubrimientos más importantes en la historia de la astronomía moderna.
♦ El European Remote Sensing se convirtió en el primer satélite artificial de observación de la Tierra desde una órbita polar. Se lanzó el 17 de julio de 1991 a una altura de 758 kilómetros de altitud.
♦ La astronauta italiana de la ESA Samantha Cristoforetti prueba en una cámara de vacío su traje espacial Sokol hecho a medida. Este sofisticado equipamiento es utilizado por la tripulación de la nave Soyuz durante el lanzamiento y el aterrizaje.
♦ En mayo de 1992 la ESA anunció la incorporación de seis nuevos astronautas, entre ellos Pedro Duque, el primer español en salir al espacio. En realidad el primer astronauta nacido en España que fue lanzado al cosmos fue Miguel López-Alegría, pero éste en realidad tenía nacionalidad estadounidense.
♦ En la imagen, el espejo primario del telescopio Herschel, de 3,5 metros de diámetro, el más grande jamás lanzado al espacio, durante unas pruebas llevadas a cabo en el Centro Europeo de Investigación de la ESA, en Holanda. Este potente telescopio ha permitido a los astrónomos observar las regiones del espacio profundo.
♦ 3 de octubre de 1994: Ulf Merbold, primero por la derecha, es el primer astronauta de la ESA en despegar hacia el espacio dentro del programa Euromir, una misión de un mes de duración que se lleva a cabo en la estación rusa.
♦ El primer cohete Ariane 5 fue lanzado el 4 de junio de 1996 desde el puerto espacial de Kourou, en la Guayana Francesa. Este vehículo versátil capaz de levantar enormes cargas, fue clave para las diferentes misiones de Europa en el espacio.
♦ Sin embargo, el primer despegue de Ariane 5 resultó fallido. El cohete se autodestruyó 37 segundos después de su lanzamiento debido a un fallo en el software de control.
♦ Cassini-Huygens es una de las misiones más ambiciosas jamás lanzadas al cosmos. Se trata de un proyecto de la ESA, la NASA y la Agencia Espacial Italiana. El lanzamiento de la sonda tuvo lugar el 15 de octubre de 1997 y llegó a Saturno en 2004. Cassini ha estado operativa desde entonces y completó su misión al alcanzar Titán, una de las lunas de Saturno, en 2005.
♦ En 1998 los estados miembros de la ESA que participaban en el programa de la Estación Espacial Internacional (ISS) decidieron crear un solo cuerpo europeo de cosmonautas. Este proceso de integración finalizó en el año 2002.
♦ Imagen del sur del océano Atlántico captada por el satélite Envisat que muestra un gigantesco crecimiento de fitoplancton tóxico en forma de ocho. Estos microorganismos son sensibles a los cambios medioambientales, por lo que la ESA ha decidido observarlos con detenimiento desde el espacio exterior. El cambio climático podría estar detrás de la superpoblación de estos organismos nocivos.
♦ El telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA flota con elegancia sobre la Tierra después de que el brazo robot del transbordador espacial Discovery lo haya liberado tras una misión de mantenimiento realizada con éxito en 1999.
♦ Cuando el Hubble buscaba penachos volcánicos en Ío, la luna de Júpiter, capturó esta majestuosa imagen del pequeño satélite barriendo la superficie del gigante gaseoso.
♦ 10 de diciembre de 1999. Primer vuelo operativo del Ariane 5, que trasladó el satélite XMM-Newton, el telescopio de rayos X más potente jamás puesto en órbita.
♦ La astronauta Claudie Haigneré fue la primera mujer europea en viajar a la Estación Espacial Internacional. Lo hizo durante la misión Andromède, que se desarrolló desde el 21 al 31 de octubre de 2001.
♦ Una imagen de la galaxia Andrómeda tomada por el telescopio Newton.
♦ El 19 de abril de 2001 Umberto Guidoni se convertía en el primer europeo que ponía sus pies en la ISS (Estación Espacial Internacional).
♦ Lanzado el 1 de marzo de 2002 a bordo del Ariane 5, el Envisat se convirtió en el satélite de observación terrestre más grande jamás construido. Orbitó nuestro planeta durante más de una década (el doble de lo esperado) y envió miles de imágenes y datos que se utilizan para estudiar la Tierra y los factores que contribuyen al cambio climático.
♦ La nave Smart-1 tomó esta imagen de la región del polo sur de la Luna.
♦ Uno de los accidentes geológicos más sugerentes que se pueden observar desde el espacio es la estructura de Richat, una formación de 40 kilómetros de diámetro en el desierto del Sahara de Mauritania.
♦ Un huracán cósmico captado en el Polo Norte de Saturno.
♦ El astronauta español Pedro Duque admira una gota de agua en suspensión por la ausencia de gravedad en el espacio durante la misión Cervantes. Octubre de 2003.
♦ Laguna y estuarios en la Península del Yucatán.
♦ La nave espacial Mars Express fue la primera misión de la ESA en Marte. Lanzada el 2 de junio de 2003 desde el Cosmódromo de Baikonur en Kazajistán, usando un cohete Soyuz Fregat, marcó el inicio de una nueva etapa en la exploración planetaria.
♦ 30 de junio de 2004. Arco iris cósmico formado por los anillos de Saturno (imagen captada por la sonda Cassini). Las distintas tonalidades de los anillos se deben a variaciones en su composición.
♦ La sonda Mars Express fue especialmente diseñada para la exploración de Marte. La nave tomó esta sensacional imagen del cráter de Hooke, de 1.800 kilómetros de anchura, una de las estructuras de impacto más impresionantes del planeta rojo. Se cree que la colisión de Marte con otro objeto estelar de grandes dimensiones tuvo lugar hace 4.000 millones de años.
♦ El astronauta sueco Christer Fuglesang realiza un paseo espacial junto a su colega Robert Curbeam en la STS-116 durante la construcción de la Estación Espacial Internacional en 2006.
♦ Encélado, la luna de Saturno, muestra una misteriosa mezcla de suaves cráteres y abruptos terrenos fracturados. Esta imagen de un enigmático mundo helado fue tomada por la sonda Cassini el 14 de julio de 2005.
♦ Histórico aterrizaje de la sonda Huygens en Titán, la mayor luna de Saturno. Supuso el aterrizaje más alejado de la Tierra de un artefacto espacial hasta la fecha.
♦ Imagen de una antena de seguimiento situada en las instalaciones ESAC, en Villafranca del Castillo (Madrid). ESAC es la sede del telescopio espacial y las misiones planetarias de la Agencia Espacial Europea, desde donde se dirigen las operaciones científicas y se archivan los datos para transmitirlos al resto del mundo.
♦ Lanzamiento de la Misión de Hielo de la ESA, Cryosat 2, el 8 de abril de 2010. El objetivo era medir con precisión el grosor de las capas de hielo a la deriva en los océanos polares.
♦ Venus brilla como un faro a través de los anillos de Saturno en esta imagen única tomada por la sonda Cassini el 10 de noviembre de 2012.
♦ Mayo de 2011. El astronauta italiano Paolo Nespoli toma una fotografía desde la nave Soyuz. En ella se puede apreciar los tres vehículos atracados en la Estación Espacial: el transbordador, el ATV de la ESA y la cápsula rusa Soyuz.
♦ Europa desde el satélite Meteosat.
♦ Mapa topográfico en color del cráter Rabe y sus alrededores obtenido por la sonda Mars Express. El lugar se encuentra al oeste de la gran cuenca de impacto de Hellas, en las tierras altas del sur del planeta rojo.
♦ Espectacular imagen del delta del Ganges, entre Bangladesh y la India, tomada por el satélite Envisat.
♦ Una aurora boreal captada desde la Estación Espacial Internacional por el astronauta alemán Alexander Gerst. Septiembre de 2014.
♦ El cosmonauta alemán de la ESA Alexander Gerst, durante un paseo por el exterior de la Estación Espacial Internacional, el 7 de octubre de 2014.
♦ Dedos helados en el Antártico.
♦ La furia del Sol vista por el Observatorio Soho.
♦ Despegue de Vega, el más reciente de los vehículos de lanzamiento de la ESA, desde la base de Kourou (Guayana Francesa) el 7 de mayo de 2013.
♦ La sonda Rosetta se aproxima al cometa 67P Churyumov-Gerasimenko. Distancia de la nave al cometa: 28 kilómetros. 19 de septiembre de 2014.
♦ Fondo de radiación de microondas procedente del Big Bang, o lo que es lo mismo, resto fósil de la gran explosión captada por la misión Planck de la ESA. La foto muestra el Universo joven, cuando no tenía más de 380.000 años. Las fluctuaciones de temperatura que se aprecian son las semillas de las futuras estrellas y planetas que vemos hoy.
♦ Noviembre de 2014. El módulo Philae se separa de la sonda Rosetta para posarse por primera vez en la historia sobre la superficie de un cometa: el 67P/Churyumov-Gerasimenko. La odisea de Europa en el espacio continúa.
*****
Si te ha gustado puedes visitar nuestra página oficial de Facebook o Twitter.